Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Análisis del papel de Ecuador en la política internacional y América Latina

¿Qué rol cumple Ecuador en la política internacional y en América Latina?

Ecuador, país andino-pacífico de tamaño medio y con una geopolítica compleja, desempeña un rol que combina elementos de mediación regional, diplomacia ambiental, dependencia energética y adaptación a flujos migratorios y económicos globales. Su presencia en la política internacional se explica por cuatro ejes principales: su posicionamiento ideológico y diplomático, su peso económico y multilateralismo, su capacidad para influir en agendas ambientales y de biodiversidad, y su papel frente a desafíos transnacionales como la seguridad, las migraciones y la deuda externa. A continuación se analiza con detalle cada uno de estos ejes, apoyado en ejemplos, datos estratégicos y estudios de caso.

1. Perspectiva histórica y cambios de orientación diplomática

Desde los años 2000, la política exterior de Ecuador ha experimentado fluctuaciones significativas que destacan cómo una nación pequeña puede ajustar su influencia según sus líderes internos. Durante el mandato de Rafael Correa (2007-2017), Ecuador promovió una política exterior con un enfoque soberanista y latinoamericanista: reforzó la colaboración con los países del ALBA, cuestionó los mecanismos tradicionales de poder de las potencias extranjeras, promovió una narrativa sobre la soberanía de recursos y territorio, y brindó asilo diplomático en casos destacados (el ejemplo más notorio es el de Julian Assange, con asilo concedido en 2012 y concluido en 2019). Ese periodo se distinguió por políticas de diplomacia basada en principios y por dar prioridad a la integración regional política más afín.

Desde 2017, con los gobiernos de Lenin Moreno y luego Guillermo Lasso, la diplomacia ecuatoriana siguió una línea más pragmática y multilateralista: reestablecimiento de relaciones con instituciones financieras internacionales, búsqueda de inversiones extranjeras, cooperación ampliada con Estados Unidos, Unión Europea y actores asiáticos, y una mayor atención a la seguridad y la lucha contra el crimen organizado tras el incremento de la violencia ligada al narcotráfico. Estas variaciones muestran que Ecuador, pese a su tamaño, ajusta su papel internacional con rapidez según prioridades internas.

2. Integración regional y participación en organismos multilaterales

Ecuador es un miembro activo en los principales foros hispanoamericanos de la región y participa de manera destacada en la Comunidad Andina (CAN), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como en foros subregionales y temáticos como la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tradicionalmente, ha combinado apoyos a mecanismos como UNASUR con iniciativas más prácticas de integración económica.

– Ejemplo práctico: Ecuador, al ser parte de la Comunidad Andina, puede conservar acuerdos de colaboración comercial y aduanera con Perú, Colombia y Bolivia, fundamentales para la conexión terrestre y el transporte de bienes hacia el océano Pacífico y Atlántico mediante aliados.

Ecuador ha demostrado igualmente un enfoque pragmático al relacionarse con alianzas y grandes potencias: procura al mismo tiempo atraer inversión de China y obtener asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional y de bancos multilaterales, conciliando la necesidad de liquidez con los objetivos de independencia económica.

3. Economía, energía y alianzas estratégicas

Ecuador es un exportador importante de productos agrícolas (banano, camarón, flores, cacao), pero su economía sigue fuertemente vinculada al petróleo. Esa condición la convierte en un actor sensible en discusiones sobre mercados energéticos y políticas de precios internacionales.

– Miembro histórico y variable de la OPEP: Ecuador fue miembro fundador en momentos, se retiró y volvió a integrarse en distintos periodos; en 2020 tomó la decisión de salir de la OPEP por consideraciones de política petrolera y volumen productivo, lo que evidencia la tensión entre soberanía y coordinación internacional en materia energética. – Relación con China: en la última década se consolidó un eje de financiamiento mediante créditos concesionales y comerciales que fueron atendidos con entregas de petróleo y de contratos de inversión. Esa relación otorgó liquidez en momentos críticos, pero también generó debates sobre dependencia y condiciones de deuda. – Dollarización: desde 2000 Ecuador usa el dólar estadounidense como moneda oficial. Este factor condiciona la política macroeconómica y hace que su gestión fiscal y sus relaciones con organismos internacionales (FMI, bancos multilaterales) tengan particular relevancia para su inserción externa.

4. Relaciones ambientales: Yasuni, derechos de la naturaleza y Galápagos

Ecuador ha liderado el camino en asuntos ambientales y de legislación internacional sobre la naturaleza, lo que le proporciona una presencia única en foros sobre cambio climático y biodiversidad.

Yasuni-ITT (propuesta 2007): iniciativa paradigmática que ofrecía mantener reservas petroleras sin explotarlas a cambio de compensación internacional, ejemplificando un intento de traducir la biodiversidad en un bien público global. La iniciativa no alcanzó la financiación prometida y fue retirada en 2013, pero dejó lecciones sobre financiamiento climático, responsabilidad internacional y derechos indígenas. – Derechos de la Naturaleza: Ecuador fue el primer país en consagrar derechos de la naturaleza en su Constitución (2008), un antecedente que influye en litigios ambientales y en la construcción de normas globales sobre protección de ecosistemas. – Islas Galápagos: su estatus de patrimonio natural y laboratorio vivo otorga a Ecuador autoridad en debates internacionales sobre conservación marina, turismo sostenible y regulación de pesca en aguas del Pacífico.

Estas experiencias han permitido a Ecuador posicionarse en plataformas internacionales como la COP y en debates sobre financiamiento climático, manejo sostenible y compensaciones por servicios ecosistémicos.

5. Seguridad regional y cooperación contra el crimen transnacional

En el periodo reciente, Ecuador ha experimentado un aumento en la violencia vinculada con redes de narcotráfico y el crimen organizado, lo que ha llevado al país a reorientar su política exterior en busca de colaboración en materia de seguridad.

– Ruta de drogas y rol estratégico: la posición geográfica (fronteras con Colombia y Perú, costas pacíficas) lo transforma en tránsito clave hacia mercados internacionales, por lo que EE. UU., la Unión Europea y vecinos han intensificado cooperación policial y de inteligencia. – Colaboración bilateral y multilateral: Ecuador ha firmado acuerdos con Estados Unidos, Colombia y organismos regionales para asistencia técnica, formación de fuerzas policiales y monitoreo marítimo. Asimismo, ha solicitado apoyo internacional ante episodios de inseguridad extrema vinculados a disputas entre organizaciones criminales. – Impacto en política interna: la seguridad afecta la estabilidad institucional y la percepción internacional del país, condicionando inversiones, turismo y agendas de cooperación.

Ecuador actúa tanto como país de origen de migrantes (diáspora importante en España, Estados Unidos e Italia)

Por Alice Escalante Quesada